miércoles, 8 de abril de 2009

El tipo de cambio alto y la productividad

Es curioso que la estrategia utilizada para mantener la "competitividad" de los productos argentinos en el exterior, sea únicamente la de devaluar el peso. El mayor socio comercial de la Argentina es Brasil, siendo éste un país receptor de un voluminoso flujo de inversión extranjera directa sobre todo a partir de la adquisición del investment grade.
Hasta el 2007 inclusive, el real brasileño experimentó una constante apreciación hasta llegar a 1,6 por dólar, si mal no recuerdo. Claro, esto lo hizo en un contexto de fuerte afluencia de dólares, suceso que Argentina no experimentó. Sin mencionar todas los beneficios que tiene para un país tener una moneda fuerte y confiable, nos preguntamos como es que Brasil puedo apreciar tanto su moneda sin dejar que se produjera un descalabro en su cuenta corriente.

Recurrriendo a la teoría, vemos que en última instancia el tipo de cambio real (o grado de encarecimiento) de un país, depende de las productividades relativas entre no transables y transables, suponiendo constante la competitividad del socio comercial.
La productividad en el sector transable (exportaciones) no sería tan importante para comparar competividad con otro país, ya que por medio del arbritraje, nuestro socio comercial puede importar esos productos a menor precio, dismuyendo su nivel de precios doméstico y por lo tanto, aumentando también su tipo de cambio real.
En cambio, los avances de productividad en el sector de no transables como sería el turismo y la provisión servicios de electricidad y gas, por ejemplo, producen una rebaja de precios internos que no es tan fácil de copiar por parte de los socios comerciales.
Por eso, lo importante es que los precios de los no transables bajen mas que los de los transables.

Siguiendo esta línea, notamos que posiblemente la apreciación del real tuvo que ver con la búsqueda de un nuevo tipo de cambio de equilibrio, ya no tan devaluado como de la época previa.
Pero según lo visto anteriormente, un tipo de cambio real mas aprecido sólo puede ser de equilibrio, es decir consistente con una cuenta corriente balanceada, si Brasil aumentó mas su productividad en sectores no transables (caída en precios servicios, traslado incompleto a salario y precios) que Estados Unidos, y ni hablar que la Argentina.

Lo que nos queda por responder es por qué Brasil pudo hacerse mas barato para el mundo por medio de avances de productividad, si su tipo de cambio era cada vez mas bajo.
El quid de la cuestión está en que nuestro socio supo crear confianza. Si bien Brasil no tenía una regla cambiaria, sí tiene una regla monetaria que es el inflation targeting.
Al crear confianza y mantenerla en el tiempo, se ganó el investement grade, esto le reportó una afluencia enorme de capitales que agilizan el mercado de crédito local y que permite, junto con la mayor inversión extranjera directa, elevar y renovar el stock de capital de la economía, modernizándola.

A la Argentina, nada de esto le sucedió, el tipo de cambio a 3 pesos por dólar no era lo suficientemente bajo como para importar bienes de capital, la inversiòn extranjera y los créditos blandos nunca llegaron debido a la falta de credibilidad, y ahora, con volumen de exportaciones cayendo, lo único que nos queda es comenzar a devaluar desde un piso que, a diferencia del caso brasileño, ya era alto.

3 comentarios:

  1. Ale, me gusto que hables del TCR ya que es un concepto que en nuestro pais no se usa mucho y hace mucha falta. Te felicito por eso!

    Ahora vienen las criticas ja, una meramente tecnica es que vos decis q la productividad de los transables no importa tanto, porque el precio de los mismos esta determinado por la oferta y la demanda global, por lo cual no cambia. Eso es cierto, pero tambien es cierto que ante cambios en la productividad del sector transable, hay movimientos de mano de obra de los demas sectores hacia este y esto implica un cambio en el TCR. Ademas, si tenes en cuenta una FPP concava, mas aun por el efecto riquza que genera el aumento de la productividad de los transables. Por ultimo me parece que hablas demasiado sobre la relacion entre el TCR y el TCN y muy poco entre la relacion entre el primero y la inflacion. Capaz que eso ayuda a explicar un poco mejor que paso en Argentina y en Brasil, porque si tenes en cuenta la inflacion Basil no necesariamente se volvio mas caro que la Argentina.

    Sldos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Fernando,
    si bien el TCN de brasil era mucho mas bajo que el de nuestro país, yo no por eso dije que el primer país se habia vuelto mas caro que la Argentina. Al contrario, pudo compensar este encarecimiento en dolares con menores precios en moneda doméstica (es como que el TCR quedo constante).
    No es tan claro que mayor productividad genere efecto riqueza. El efecto riqueza se produce por mejoras en los términos de intercambio, pero bajas en los precios de nuestros exportables (debido a la mayor productividad) tenderían a reducir nuestros términos de intercambio haciendo que el efecto riquza sea negativo.
    Por otro lado, con salarios rígidos, menores precios se traducen en menores beneficios asi que lo que gana el consumidor lo pierde el productor y el efecto riqueza se anularía.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Bajas en los precios de los exportables? Yo hablaba siempre de economias chicas. Sldos

    ResponderEliminar