martes, 26 de mayo de 2009

El Crecimiento en La Argentina

Es válido distinguir cuáles son los factores que determinan el crecimiento, entendiendo como tal al aumento del valor de los bienes y servicios producidos en el país.
En economía se suele mencionar al incremento de la productividad total de los factores (trabajo y capital) como principal fuente de crecimiento, aunque está comprobado empíricamente que no explican la totalidad del mismo. Lo que produce un hombre por hora se incrementa con la mayor disponibilidad de maquinaria, pero lo hace a tasa decreciente con el aumento de la cantidad de mano de obra ya que siempre existe algun factor de producción que está fijo y debe ser utilizado por una cantidad de trabajadores cada vez mayor.
Resumiento, la producción del país, caeteris paribus, aumenta con la población aunque a tasas cada vez menores ya que la productividad del trabajador va cayendo debido a la existencia de un factor fijo, como puede ser la tierra o el capital (en el corto plazo). En términos menos técnicos, como primera medida para crecer se debe de acompañar el crecimiento de población con inversión en capital. De esa forma, la economía estará en un equilibrio estacionario, es decir, que crecerá a la misma tasa que la población y el stock de capital. Obviamente esto no es crecimiento per cápita.
El aumento del stock de capital pertmite expandir la frontera de posibilidades de producción, es decir que con la misma cantidad de recursos se logra aumentar el volúmen de producción. Pero esto sólo se torna indispensable una vez que la economía llega al punto en el que el grado de utilización de la capacidad instalada es uno.
Por esta razón, dejaré de lado el punto de la productividad para focalizarme en variables que contribuyen al crecimiento y que podrían utilizarse aún mas, a saber:

Mercado de crédito: los problemas informativos de riesgo moral y selección adversa hacen que el volúmen de crédito no sea el óptimo. Los agentes privados tienen mejor información sobre la probabilidad de éxito de sus proyectos y por lo tanto, el banco le asinga un nivel de riesgo mas alto/bajo que el que le correspondería a un proyecto bueno/malo. El resultado es que los proyectos buenos deciden financiarse de otra forma, por lo que el intermediario financiero termina financiando proyectos malos. Este es el problema de selección adversa. El riesgo moral, por su parte, se refiere a la imposibilidad que pesa sobre el banco para poder controlar que los fondos prestados sean efectivamente utilizados en el proyecto para el cual fueron concedidos.

Como formas de soluciones parciales, se suelen exigir colaterales, se busca que el interesado financie una parte de su proyecto, de forma que internalice los riesgos del mismo, y se intenta monitorear la ejecución del proyecto.

Aumentar la fluidez del mercado de crédito contribuye al crecimiento porque mayor cantidad de proyectos con alta probabilidad de éxito serían ejecutados.

Educación: la misma sirve en parte para aumentar la productividad de las personas y en parte como herramienta para señalar qué personas tienen la potencialidad como para lograr buenos rendimientos laborales. Ambas permiten lograr procesos productivos mas complejos y reducir los costos de transacción en búsqueda de empleados, por lo que ya sea aumentando el valor de la producción o el de la dotación temporal de las empresas, contribuyen al crecimiento.

Nuestro país cuenta con altos niveles de formación profesional, sin embargo esto no se refleja por completo en un aumento en la tasa de crecimiento económico. Razones para que esto ocurra tienen que ver con la sensación de ausencia de seguridad jurídica, lo cual disuade la instalación de empresas absorventes de este nuevo capital humano; y, posiblemente, la existencia de una polarización de estudiantes en carreras cuyos conocimientos no son los mas requeridos en las actividades económicas inherentes al modelo actual.

Comercio Internacional: si bien empiricamente los resultados no son concluyentes, en teoría se puede pensar que, el aprovechamiento de las ventajas comparativas al permitir explotar mejor la dotación de recursos (comprando mas barato y vendiendo mas caro) haría que el comercio internacional contribuya al crecimiento.
El comercio internacional implica ganancias y pérdidas. El principal ganador es el consumidor, y el principal perdedor es el productor que no está en condiciones de enfrentar la competencia externa, por está razon, el comercio internacional actuá como mecanismo disciplinador, presionando a favor de mayor productividad interna. Aquí surge el punto de cómo abrise al comercio, ya que entrar al mercado global como perdedor implica numerosas pérdidas de empleo y si bien el mayor excedente del consumidor sigue existiendo, un resultado neto positivo exigirá redirigir recursos hacia los sectores potencialmente mas competitivos. Ésto es un proceso que puede llevar algún tiempo, por lo que si se decide encarar la reforma es requisito insoslayable que el gobierno asegure una transición suave, principalmente respecto del factor trabajo.

Éstos son algunas de las variables que la Argentina puede explotar con mayor intensidad para aumentar la tasa de crecimiento ya que nuestro país no se encuentra aún en su frontera de posibilidades de producción y por lo tanto, puede todavía crecer sin tener necesariamente que invertir en capital y tecnología, como deben hacerlo los países desarrollados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario